Tratar de averiguar el origen último de la devoción a Nuestro Padre Jesús Nazareno en Alhaurín el Grande, así como el nacimiento de la Real Hermandad encargada de su culto, resulta, hoy en día, una tarea inmensamente difícil. Y ello es debido tanto a la sistemática y desgraciada destrucción de los archivos municipal y parroquial de la localidad, como a la desaparición de la práctica totalidad de la documentación interna de la Hermandad anterior al último cuarto del siglo XIX. Una desgraciada circunstancia que ha dificultado, enormemente, los numerosos esfuerzos realizados hasta la fecha para conocer las raíces más profundas de nuestra corporación nazarena.

Entre ellos, resulta obligado destacar las labores de investigación llevadas a cabo por el inolvidable hermano Gonzalo Torres Gómez, que a finales de la década de 1990 se propuso publicar una monografía histórica de la Hermandad. Tristemente desaparecido, su esfuerzo y dedicación consiguieron, no obstante, sacar a la luz numerosos datos procedentes de diferentes archivos, abriendo el camino al estudio de nuestro pasado. Tampoco podríamos olvidar la edición del magnífico trabajo Cincuenta Años de Pasión (1957-2007), obra publicada en 2007 con motivo del L Aniversario de la Recuperación de la Semana Santa y que es, hasta ahora, el único libro que la Hermandad ha editado acerca de su historia.

En las siguientes páginas, ofreceremos una serie de una serie de pinceladas y datos históricos y artísticos que nos ayudarán a conocer mejor el pasado, y el presente, de quienes son conocidos, popularmente, como hermanos de abajo, hermanos de Jesús o, simplemente, “Moraos”, denominación esta última que es la más extendida tanto dentro como fuera de Alhaurín el Grande.

Organización y Titulación

El libro de actas más antiguo que conserva la Real Hermandad de Nuestro Padre Jesús Nazareno, fechado entre 1874 y 1968, alude en numerosas ocasiones a la existencia de unas reglas que, ya a finales del siglo XIX, regulaban la vida interna de la Hermandad durante la época de la Restauración, sustituían a otros que databan de la centuria dieciochesca y que, según todas las referencias, eran anteriores a 1720.

Recientes investigaciones indican que el texto de estos últimos, el más antiguo cuya existencia conocemos de manera fehaciente y directa, fue aprobado en 1714 por el Obispo de Málaga F. Manuel Santo Tomás Mendoza O.P. Por desgracia, la destrucción de la práctica totalidad del patrimonio documental de la Hermandad en 1936 nos impide conocer, en profundidad, sus capítulos, si bien sabemos algunos de sus artículos gracias a las citas indirectas que a ellos hacen diferentes legajos de la época. Sin duda, estas reglas de comienzos del siglo XVIII sustituyeron a las primitivas que, desde su fundación, había tenido la Hermandad. En cualquier caso, y de lo que no cabe la menor duda, es que todos estos diferentes estatutos a los que hemos aludido, aunque renovados y actualizados supieron mantener la grandeza y peculiaridades de una institución secular, y que con una fuerte y compleja personalidad propia, posee una doble vertiente como hermandad de Pasión y Gloria.

#

Portada del Libro de Actas que abarca el periodo de 1874 a 1968

Las reglas aprobadas en 1714 por el Obispo de Málaga son el testimonio documental más antiguo que se conserva sobre la organización interna de la Hermandad de Jesús Nazareno.

En referencia a la titulación de la Hermandad, debemos decir que, desde el siglo XIX se viene empleando, regularmente, la denominación de Hermandad de Nuestro Padre Jesús Nazareno, que alude sólo al principal Sagrado Titular de nuestra corporación nazarena. Esta fórmula se ha visto levemente modificada, desde 2012, por la concesión del título de “Real Hermandad”. Una distinción con la que S.M. El Rey quiso refrendar los estrechos lazos que desde 1760, y con motivo de la coronación de Carlos III, unen a nuestra corporación nazarena con la Casa Real.

Junto a este título, debemos añadir que tenemos constancia, refrendada por la documentación, de que en el pasado, la Hermandad ha utilizado, también, los títulos de Ilustre, Fervorosa, Venerable y Santa, si bien en la actualidad no emplea ninguno de ellos, al igual que tampoco ha solicitado muchos otros a los que, fundadamente, tendría derecho a optar.

Breve Reseña Histórica

$

En esta imagen, que reproduce el folio 223, Libro 121, Tomo IV de los Repartimientos de Alhaurín el Grande podemos apreciar, en su tercera línea, la alusión a la Ermita de San Sebastián.

La Reconquista de Alhaurín el Grande, en 1485, da inicio a una nueva etapa en la historia de la localidad. De forma coetánea a la creación de la parroquia, erigida canónicamente en 1505, los repobladores van a habilitar como capilla un edificio construido en época andalusí, y que se hallaba en la salida del pueblo hacia Coín. De su existencia dan cuenta los Repartimientos de 1492, que aluden al templo indicando que se situaba sobre una colina poco elevada, rodeada de huertas, acequias y olivares, y lindera con las tierras y al molino que los Reyes Católicos habían concedido al importante caballero D. Diego García de Hinestrosa, hombre de armas de la Reconquista al que los monarcas habían favorecido, notablemente, con numerosos privilegios y distinciones. De la indudable antigüedad del edificio dan buena prueba tanto algunos restos de la armadura mudéjar de su techo, que aún hoy en día conserva la Hermandad, como una ventana testigo que, desde el cuarto de campanas, nos permite admirar el paramento original de los muros, que datan de finales del siglo XV.

"

En esta imagen, que reproduce el folio 223, Libro 121, Tomo IV de los Repartimientos de Alhaurín el Grande podemos apreciar, en su tercera línea, la alusión a la Ermita de San Sebastián.

Así nació la Ermita de San Sebastián de Alhaurín el Grande. En ella se instalará, desde sus orígenes, una cofradía bajo la advocación del mártir titular de la capilla, por el que los Reyes Católicos sentían especial predilección y que era, además, abogado de las pestes y epidemias. A su primitiva imagen que, según todos los indicios, fue donación particular de los monarcas, se encomendaron los nuevos habitantes de la villa, tomándolo por protector y, según la tradición, también como Patrón. Junto a su culto arraigará también, con fuerza, la devoción al Dulce Nombre de Jesús de la que, como en otros muchos lugares, nacerá, posteriormente, la Nuestro Padre Jesús Nazareno.
De claro origen medieval, y ligado a la Orden Dominica, el culto al Dulce Nombre de Jesús llega a la localidad gracias a Don Pedro Díaz de Toledo y Ovalle, limosnero de la Reina Isabel la Católica y primer obispo de la diócesis tras la Reconquista. Este prelado fue uno de los principales, y más antiguos, promotores de la celebración de esta fiesta en España. A su labor se sumará, también, la de los dominicos del Convento de Santo Carlos y Santo Domingo el Real de Málaga, fundado a finales del siglo XV. Los religiosos de esta comunidad se encargarán, durante las décadas posteriores, de continuar extendiendo, con sus predicaciones, la devoción al Dulce Nombre de Jesús en tierras malagueñas.

#

IZQUIERDA. Ventana testigo en el cuarto de campanas de la Ermita de San Sebastián en la que se ve el paramento original de la capilla.

Así nació la Ermita de San Sebastián de Alhaurín el Grande. En ella se instalará, desde sus orígenes, una cofradía bajo la advocación del mártir titular de la capilla, por el que los Reyes Católicos sentían especial predilección y que era, además, abogado de las pestes y epidemias. A su primitiva imagen que, según todos los indicios, fue donación particular de los monarcas, se encomendaron los nuevos habitantes de la villa, tomándolo por protector y, según la tradición, también como Patrón. Junto a su culto arraigará también, con fuerza, la devoción al Dulce Nombre de Jesús de la que, como en otros muchos lugares, nacerá, posteriormente, la Nuestro Padre Jesús Nazareno.
De claro origen medieval, y ligado a la Orden Dominica, el culto al Dulce Nombre de Jesús llega a la localidad gracias a Don Pedro Díaz de Toledo y Ovalle, limosnero de la Reina Isabel la Católica y primer obispo de la diócesis tras la Reconquista. Este prelado fue uno de los principales, y más antiguos, promotores de la celebración de esta fiesta en España. A su labor se sumará, también, la de los dominicos del Convento de Santo Carlos y Santo Domingo el Real de Málaga, fundado a finales del siglo XV. Los religiosos de esta comunidad se encargarán, durante las décadas posteriores, de continuar extendiendo, con sus predicaciones, la devoción al Dulce Nombre de Jesús en tierras malagueñas.

"

Ventana testigo en el cuarto de campanas de la Ermita de San Sebastián en la que se ve el paramento original de la capilla.

"

Fachada de San Sebastián en la década de 1970.

"

Imagen de San Sebastián en sus cultos de enero.

Este es, brevemente, el marco histórico, social y religioso en el que podemos situar los orígenes de la Real Hermandad de Nuestro Padre Jesús Nazareno. Ya en la segunda mitad del siglo XVI, la llegada de la Contrarreforma supuso un importante incremento del culto a las imágenes, uno de los aspectos más atacados por los protestantes. Las disposiciones del Concilio de Trento, finalizado en 1563, también provocaron que la Iglesia Católica estimulase la devoción a los temas pasionistas, en detrimento de la veneración a los santos. Fue así como aquella primitiva Cofradía de San Sebastián, que ya hemos mencionado, adquirió la imagen un Nazareno con la cruz a cuestas, que ya se veneraba en la ermita en el siglo XVII.

La gran devoción que esta comienza a tomar, casi inmediatamente, provocará que, poco a poco, el culto a San Sebastián vaya quedando en un segundo plano, frente al que se tributaba a Nuestro Padre Jesús Nazareno, cuya imagen comenzará a hacer su salida procesional en enero, con motivo de la festividad del Dulce Nombre de Jesús, y en Semana Santa. Así, partiendo del primitivo tronco devocional nacido, tras la Reconquista, en torno a los cultos a San Sebastián y al Dulce Nombre de Jesús, se pasa a un modelo de espiritualidad barroca que eclosiona, con fuerza, a comienzos del siglo XVIII.

Del culto a San Sebastián al fervor barroco por Jesús Nazareno: orígenes de una Hermandad centenaria

!

Fachada de San Sebastián en la década de 1970.

La importancia de la devoción a Nuestro Padre Jesús Nazareno queda demostrada por numerosos documentos de la época. Citamos, a continuación, algunas referencias que rescatamos del Archivo Histórico Provincial de Málaga:

  • El vecino Antón Cantos solicita en su testamento, fechado el 24 de Junio de 1666, que “sedigan pormialma aJesus de naçareno cinco misas Reçadas yse paguen demis bienes”.
  • El 18 de mayo de 1693 Gonzalo Francisco González otorga su carta de última voluntad, pidiendo que su cuerpo fuera amortajado “con la túnica de la cofradía del Dulssmº nombre de Jesús de queso y un digno hermano”.
  • En 1757 el alhaurino Pedro de Lima Gálvez solicita que “mi cuerpo sea amortajado en una tunica de Nuestro Padre Jesus de Nazareno que tengo en mi poder y sepultado en la Yglesia Parroquial de esta villa en la sepoltura que mefuere señalada”.

También refleja la documentación de la Edad Moderna los cultos y procesiones que la Hermandad realizaba a lo largo del año, y que eran los siguientes:

  • Festividad del Dulce Nombre de Jesús
  • Festividad de San Sebastián
  • Procesiones y Pasos de Semana Santa
  • “Misa de Honras por Nuestro Padre Jesús Nazareno”. Este último era un culto de carácter funerario, y estaba dedicado a los hermanos fallecidos, mostrando así la vertiente asistencial de la Hermandad.
#

Fraile dominico en una estampa francesa de mediados del siglo XIX.

$

Mención, en el Catastro de Ensenada de Alhaurín el Grande, a varios censos que poseía la imagen de Nuestro Padre Jesús Nazareno en 1751.

Con respecto a este último aspecto, el asistencial, hay que señalar que, al igual que la mayoría de las cofradías de la época, también la Hermandad de Nuestro Padre Jesús Nazareno funcionaba como una mutualidad de entierros, garantizando a sus miembros tanto el acceso a una sepultura digna, como una serie de cultos religiosos que debían oficiarse con motivo de su fallecimiento. No en vano las llamadas “Patentes”, que no son sino los títulos de hermanos más antiguos que conservamos, y que están fechados en la década de 1860, incluyen entre las obligaciones de la Hermandad la de asistir a sus enfermos con el Santo Viático y, en caso de muerte, hacerse cargo de sus cuerpos, dispensándoles “seis cirios y altar correspondiente” y enterrándolos en su panteón.

Desde el siglo XIX, la Hermandad de Jesús Nazareno ejercía como mutualidad de entierros, ofreciendo a sus hermanos sepultura digna, asistencia espiritual y cultos fúnebres según antiguas Patentes.

$
Antigua imagen de Nuestro Padre Jesús Nazareno sobre su trono.
!
Publicación de 1904 recogiendo dos imágenes de los actos que la Real Hermandad de Nuestro Padre Jesús Nazareno celebraba el Viernes Santo.
!
Recibo del cobro de la luminaria, o iluminaria, de la Hermandad, fechado en 1950.

Momentos

Para terminar esta breve referencia histórica, seleccionaremos seguidamente algunos, de los muchos momentos de la vida contemporánea de la Hermandad, que, por diferentes razones, han quedado grabados con letras de oro en los anales de la Hermandad:

El 15 de junio de 1947 la Gloriosa Legión Española, representada por su I Tercio “Gran Capitán” de Melilla, acompañó por primera vez a Nuestro Padre Jesús Nazareno durante el Día de Jesús. Desde ese mismo momento se estableció un estrecho vínculo con esta emblemática unidad militar, interrumpido hasta la actualidad. No en vano, el I Tercio fue nombrado Hermano Mayor Honorario en 1948, mientras que toda la Legión, a título colectivo, recibió la Medalla de Oro de la Hermandad en 2020, con motivo de su Centenario.

En 1991 la Hermandad celebró el Cincuenta Aniversario de la llegada a la localidad de la nueva imagen de Nuestro Padre Jesús Nazareno. Para conmemorar esta efeméride se realizó la edición de monedas de oro y plata, y un cartel conmemorativo. También tuvieron lugar numerosos actos, como la procesión extraordinaria celebrada el 28 de abril de ese año y la inauguración de un Monolito Conmemorativo en el lugar desde el que nuestro Sagrado Titular hizo su entrada a esta villa. En esta última estaría presente el Excmº. Sr. D. Gilberto Marquina López, General de la Legión, acompañando al Hermano Mayor de aquella época, D. Santiago Carnero García.

Dos importantes efemérides se celebrarían en 2012 y en 2016. La primera de ellas fue el L Aniversario de María Santísima del Mayor Dolor, en la que nuestra Sagrada Titular fue procesionada hasta la Parroquia de manera extraordinaria el día 15 de septiembre, celebrándose una Función religiosa en la que se procedió a la Coronación Litúrgica de la talla, al tiempo que también la Hermandad procedía a la Jura del Voto Concepcionista, siendo la primera corporación religiosa de la localidad en hacerlo. La segunda efeméride se celebraría durante todo 2016 y fue el denominado Año Nazareno con motivo del LXXV Aniversario de la talla de Nuestro Padre Jesús Nazareno. Junto a numerosos actos, destacó el estreno de la restauración del trono de nuestro Sagrado Titular y la celebración de un Sábado Legionario. Con este motivo, y en la mañana del domingo del Día de Jesús, nuestro Sagrado Titular fue conducido tras la Función al Pasaje de Nuestro Padre Jesús Nazareno desde donde presidiría el Desfile de Bandas, que se trasladó a este entorno.

En diciembre de 2019, la Hermandad y Alhaurín el Grande serían anfitrionas del VIII Congreso Nacional del Dulce Nombre de Jesús, que fue clausurado en la localidad. En febrero de 2020 Hermandad sería anfitriona del IV Encuentro de Hermandades Cristianas y Legionarias de España, celebrado con motivo del Centenario Fundacional de la Gloriosa Legión Española, y que contó con la presencia del Excmoº. y Rvdmº. Sr. Arzobispo Castrense de España Monseñor D. Juan del Río Martin y de numerosas autoridades militares como el Excmº. Sr. D. Juan Jesús Martín Cabrero, antiguo General-Jefe de la BRILEG.

En 2018, S.E.R. el Cardenal Carlos Amigo Vallejo visitó la Ermita de San Sebastián, celebrando la Misa de Acción de Gracias del Día de Jesús. Tres años más tarde, CANAL SUR retransmitiría, para toda Andalucía, la Solemne Función religiosa del Día de Jesús, que fue oficiada por el Rvdº. P. D. Salvador Javier Guerrero Cuevas, Delegado Diocesano de Hermandades y Cofradías del Obispado de Málaga.

Por último, debemos destacar la fuerte actividad peregrina de la Hermandad en época reciente, que la ha llevado a visitar oficialmente las tres ciudades santas de la cristiandad.

El 1 de marzo de 2006 más de un centenar de hermanos y hermanas de Jesús asistieron en la Plaza de San Pedro de Roma a la Audiencia de S.S. El Papa Benedicto XVI, que tuvo ocasión de confraternizar con numerosos peregrinos.

Cuatro años más tarde, en 2010, la Hermandad peregrinó a Santiago de Compostela con motivo del Año Santo Jacobeo, siendo recibida en Audiencia por su arzobispo, Monseñor D. Julián Barrio.

Ya en 2019 tendría lugar la Peregrinación a Tierra Santa. Más de un centenar de hermanos se desplazaron a Israel visitando Canaá, Tiberiades, Belén, Nazaret y Jericó, junto a otros lugares santos, entre ellos las principales basílicas. Especialmente emotivo fue el rezo de las Estaciones del Vía Crucis por la Vía Dolorosa de Jerusalén, presidido por una cruz realizada en Alhaurín el Grande expresamente para la expedición que, actualmente, forma parte de nuestro cortejo procesional. En todas estas peregrinaciones ha acompañado a nuestros hermanos y hermanas el llamado “Estandarte Viajero” que, sin duda, se ha convertido por este hecho en uno de los enseres más característicos de nuestra procesión.